domingo, 22 de mayo de 2016

Totalitarismo

Totalitarismo 
Régimen político en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del estado


Por ejemplo: Una dictadura.

Hipótesis

Hipótesis
Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación.

Por ejemplo: La mala alimentación, el sedentarismo y el uso excesivo de la tecnología, son la principal causa de la obesidad y otras enfermedades graves

Realismo

Realismo
El término realismo nos referimos, a la posición adoptada en el problema de los universales por quienes defienden la realidad de los universales. O sea quienes afirman que los universales existen realmente, y que tal realidad no puede reducirse a lo conceptual.

Silogismo

Silogismo
Razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado lógico que se deduce de las dos premisas.


Por ejemplo: todos los peses nadan + la sardina nada = las sardina es un pez

Mayéutica

Mayéutica
Proviene del griego μαιευτικη que significa "dar a luz".En la filosofía socrática, diálogo metódico le permitía trasmitir los conocimientos a través del razonamiento inductivo 
Resultado de imagen para mayeutica

Por ejemplo: El dialogo de dos persona (preguntas y respuestas)

Personalismo

Personalismo

Adhesión a una persona o a las ideas que ella representa, en especial en política.
Por ejemplo: los partidos politicos

Factico

Factico
Que está basado en los hechos o limitado a ellos, y no en lo teórico o imaginario.

Resultado de imagen para factico

Por ejemplo: La realidad

Trascendencia

Trascendencia
En filosofía el termino se refiere a ir "mas allá", el termino fue presentado por Kant para referirse a lo que para las posibilidad de la experiencia 


Por ejemplo: La tecnologia

Argumento

Argumento
el argumento es una razón para justificar un idea, y definir la como verdadera o falsa. 
Por ejemplo:El mejor argumento en contra de la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio.

 

Estereotipo

Estereotipo
Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o por una sociedad y que tiene un 
carácter

por ejemplo: la idea de la belleza

Escolástica

 Escolástica
escolástica  es una corriente teológicas y filosófica en la  Edad Media,inspirada en la religión y el cristianismo.  

por ejemplo: las escuelas monacales y catedralicias

Idea

Idea
Manera de pensar sobre algún tema o asunto.


Por ejemplo: Un pesamiento

Imperativo Categórico

Imperativo Categórico 
Lo imperativo hace referencia a una orden, a lo que debe cumplirse, a un deber de acción u omisión; y lo categórico, significa que es incondicional, absoluto, que el cumplimiento del deber no se sujeta a intereses, ni emociones ni otros fines, pues estos serían imperativos hipotéticos (por ejemplo, ayudo a los pobres para obtener reconocimiento social) y que valen o sea que son valiosos, en cualquier tiempo y con independencia del lugar.

Utopía

Utopía
Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.


Por ejemplo: una ciudad perfecta

Paradigma

Paradigma
El concepto de paradigma se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo digno de seguir”. En principio se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula).


Por ejemplo: “Si estudias mucho, logras llegar a terminar una carrera universitaria, tendrás un mejor estilo de vida”.

Doctrina

Doctrina
Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un movimiento religioso, ideológico, político, etc.
Resultado de imagen para doctrina
Por ejemplo: Doctrinas Religiosas

Existencialismo

Existencialismo 
Corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad.

Por ejemplo:
Buscar lo que es verdadero no es buscar lo que es deseable.
-Albert Camus.